A casa abierta III
noviembre 2010
Continuando la iniciativa de la Feria de Arte y Artesanía, y con motivo de la celebración del 5to Aniversario de la Facultad de Arte, del 22 al 26 de noviembre se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Arte y Diseño la tercera edición de “a casa abierta”. Hay que destacar que el evento fue inaugurado el día lunes en presencia de las Autoridades Universitarias durante el Consejo Universitario. Y que los días jueves y viernes de la misma semana, se llevo a cabo el 2do encuentro de Autoridades en Estudios de arte. Durante la semana, además de exponer y comercializar los productos elaborados por los estudiantes, profesores y egresados de la facultad, se realizaron una serie de actividades recreativas, teatrales y musicales en las diferentes escuelas que conforman la Facultad de Arte que contaron con la participación de nuestra comunidad.
Exposición “Antonio Eduardo Dagnino. Retrospectiva”
noviembre 2010
El día 12 de noviembre en la Sala número 4 del Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta (MAMJAA) fue inaugurada la Exposición “Antonio Eduardo Dagnino. Retrospectiva”, que contó con la participación de la comunidad merideña y universitaria. Así mismo, se efectuó el Bautizo del Libro “Mi delirio en Paris” del mismo autor y del Fondo Editorial de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA) .
Asamblea de la Facultad de Arte
octubre 2010
El día miércoles 20 de octubre se llevó a cabo en la Biblioteca de la Facultad, una asamblea convocada por el Decanato para tratar el déficit presupuestario de la Universidad de Los Andes, que contó con la participación de profesores, estudiantes, personal administrativo y obrero.
Noche Blanca de París “Nuit Blanche 2010”
octubre 2010
La Universidad de Los Andes, junto a varias instituciones de Venezuela y otros países de América, participó en el evento artístico “Noche Blanca de París”, actividad celebrada cada dos años y organizada por la Alcaldía de la ciudad de París. Dicho evento va dirigido al público de la capital de Francia y, en esta oportunidad, por vía interactiva mediante los nuevos medios tecnológicos de comunicación, a públicos del resto del mundo.
Esta actividad fue realizada el 2 de octubre del presente año, desde las 2:00pm hasta las 7:00pm en hora venezolana. Los organizadores del evento eligieron en representación del país, al artista plástico venezolano Asdrúbal Colmenares, reconocido creador nacional, quien presentó en la exposición un robot interactivo denominado “Scruptor”, de alta tecnología, que permitió una transmisión simultánea entre ambos países.
De esta manera, las instalaciones de la escuela de Música de la Facultad de Arte, sirvieron como escenario para que los profesores y estudiantes de la misma presentaran diversas actividades que fueron proyectadas y transmitidas en vivo y directo por el robot. Siendo una gran oportunidad para mostrarle al mundo entero el arte y creatividad que se genera dentro de la Facultad.
En el evento, se contó con la participación del Orfeón Universitario dirigido por el Prof. Geraldo Arriechi, la Coral de la Facultad de Arte dirigida por el Prof. Ernesto Duque, la Estudiantina de la Universidad dirigida por el Prof. Eleazar Longart, el Cuarteto de Guitarras de la Escuela de Música dirigida por Carlos Oballos, la Obra de Teatro “Tartufo” dirigida por la Prof. Irina Dendiouk, así mismo, se contó con la participación de los Profesores Nelson Rivero, Rocco Mangieri, Jhonnys Díaz, Alejandro Pulido, Dennise Morales y Angélica Castillo quienes con la ayuda de sus estudiantes, presentaron diversas obras y performance.
Facultad de Arte con tres años de presencia en la Extensión Universitaria de la ULA en el Valle de Mocotíes
septiembre 2010
Una Comisión designada por el Consejo Universitario, en la cual participó la Facultad de Arte por iniciativa de la Decana Prof. Nory Pereira C., presentó el 9-9-2007 el Proyecto de Creación de la Extensión de la Universidad de Los Andes en el Valle de Mocotíes. Informe aprobado según Resolución CU-1649.
La Facultad se incorporó de inmediato al trabajo bajo la Coordinación del Prof. Francisco Grisolía para adelantar la planificación necesaria y poner en funcionamiento la referida Extensión. El Rector Prof. Léster Rodríguez y las diligencias de la Decana Nory Pereira, hicieron posible el financiamiento que permitió adecuar la edificación y adquirir mobiliario y equipo que facilitó para el mes de octubre el inicio de un Curso Propedéutico como mecanismo de selección de los estudiantes aspirantes a cursar la carrera de licenciatura en Artes Visuales. Ya para el mes de enero del año 2008, se inicio la carrera con los primeros 90 estudiantes. Esta Carrera fue durante mucho tiempo una aspiración de la comunidad de Tovar y fundamentalmente de los artistas residentes, quienes durante años habían mantenido un Programa de Cursos de Extensión patrocinados por el Ministerio de la Cultura. En la actualidad se cuenta con 12 profesores y 136 jóvenes de la región estudiando Artes Visuales y ya para el mes de septiembre de este año (2010) tendremos en funcionamiento el sexto semestre de esta Licenciatura de cinco años. Además se han ido incorporando a la Extensión actualmente Coordinada por el Prof. Rafael Prado, otros programas de la Universidad, como las carreras de Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación, T.S.U en Estadística de la Salud y otros Cursos cortos de Extensión que han abierto nuevas perspectivas a la Región.
Con esta acción es indiscutible el aporte que la Universidad hace para el desarrollo socio cultural y económico de las Comunidades que habitan en esta importante zona del estado Mérida.
VI Congreso Venezolano Internacional de Semiótica “Nuevas Formas de la Comunicación, Escrituras, Cuerpos e Imágenes” en Homenaje al Dr. Rocco Mangieri
julio 2010
Del 14 al 16 de julio se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño Iragorry”, Núcleo Trujillo, ULA, el VI Congreso Venezolano Internacional de Semiótica “Nuevas Formas de la Comunicación, Escrituras, Cuerpos e Imágenes” en Homenaje al Dr. Rocco Mangieri, Director de la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte. Dicho evento, estuvo dirigido a estudiantes, docentes e investigadores de pregrado y postgrado interesados en la Semiótica como disciplina metodológica que contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales especialistas en el área.
Cortocircuito es un proyecto de arte de lugar, dirigido por el Profesor Daniel A. Méndez que toma forma de proyecto curatorial y juega con la intervención urbana que abordó en este caso, la futura sede del Núcleo de las Artes, espacio ubicado en la Avenida Universidad de la Ciudad de Mérida, actual sede de la Brigada Canina de Vigilancia de la Universidad de los Andes, el día 8 de julio de 2010, como resultado del proyecto de presentación de procesos-resultados y productos de índole artística en las que se borran las fronteras entre publico-espectador-habitante del espacio intervenido, para ser participes de entornos pluriartisticos que mas que espectáculo se plantea como una clase abierta a toda la comunidad.
En dicho espacio abandonado a causa de cambio de uso, razón por la cual quedó fuera de circuito de actividades académicas, se generó un laboratorio curatorial produciendo el acercamiento a las prácticas actuales del arte contemporáneo específicamente a los “entornos pluriartisticos”, productos de síntesis, acciones, interpretaciones fotográficas, extractos coreográficos, diarios del sentir y video arte.
Cortocircuito logró integrar a artistas invitados, artistas y diseñadores en formación, comunidad universitaria, comunidad emeritense y transeúnte del lugar objetivo de intervención. A nivel temático exploró algunos elementos del pensamiento prefilosófico, a través del mito clásico grecorromano de Narciso y Eco; permitiendo abordar las problemáticas sobre el cuerpo, el narcicismo y la especularidad, revisadas por artistas y teóricos contemporáneos.
Evento publicado en Facebook:
http://www.facebook.com/event.php?eid=135114919837739
Spot publicado en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=hs-YrRfmKuk
Video invitación publicado en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=5_aF9BeqwZg
Feria Internacional del Libro Universitario FILU 2010
junio 2010
La Facultad de Arte de la Universidad de los Andes, nuevamente estuvo presente en las instalaciones del Centro de Convenciones Mucumbarila en ocasión de la Treceava Edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) realizada del 19 al 27 de junio del presente año. Con la finalidad de promocionar el trabajo realizado por la comunidad de la facultad, La misma, expuso un stand en el que se exhibieron y comercializaron una serie de productos elaborados con base a las obras de arte realizadas tanto por profesores como por estudiantes y egresados.
En el marco de la Feria, se realizó el acto de presentación de los libros ediciones CODEPRE. Entre ellos, el día 22 de junio en el Espacio San Juan Buenaventura se presentó un texto de la autoría del Profesor Enrique Vidal, adscrito al Departamento de Teoría e Historia de la Facultad de Arte, titulado: Arquitectura y Arte Moderno. Notas sobre su crítica histórica. Como producto del trabajo de investigación en docencia.
Así mismo, fue bautizado el libro titulado: Cuentos para ti de la Profesora Denise Morales Cardozo, adscrita a la Escuela de Artes Escénicas, quien reunió en un mismo tiempo de creación el uso de la acuarela ingenua, el ritmo de la palabra y vocación de la narración, para entregar este nuevo libro de cuentos para niños de 8 a 10 años. En él, el texto sigue a la imagen. La imagen abre pestañas históricas que alguna vez se alojaban en la fantasía. Y la fantasía es el caminito certero para reunir los personajes que la realidad nos pinta con tonos de acuarela. El mismo, fue producido por el Consejo de Publicaciones, Los Talleres gráficos de el Vicerrectorado Administrativo de la Universidad de Los Andes.
Creado el Programa Académico “Licenciatura en Danza y Artes del Movimiento”
junio 2010
El Consejo Universitario aprobó según Resolución Nº CU – 1167/2010, La Creación del Programa Académico “Licenciatura en Danza y Artes del Movimiento” de la Escuela de Artes Escénicas, de la Facultad de Arte.
Décima Bienal Salvador Valero de Arte Popular
mayo 2010
Ha sido clausurada la X BIENAL SALVADOR VALERO DE ARTE POPULAR organizada por La Universidad de Los Andes, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Museo de Arte Popular Salvador Valero de Trujillo. Esta Bienal fue inaugurada el 22 de mayo de 2010 en la sede del Núcleo Universitario Rafael Rangel, Casa de Carmona, en la ciudad de Trujillo.
Tiene su origen en el año 1986 y se ha convertido a lo largo de este tiempo en el Salón más emblemático y representativo de la creación libre y espontánea, cuyo criterio esencial: la no exclusión ni preselección que ha permitido la participación de todos los creadores plásticos del país. Esperando convertirse, una vez más en el encuentro de la cultura popular nacional.
Primer Encuentro de Investigadores de la Facultad de Arte: La investigación en las áreas creativas
mayo 2010
La Facultad de Arte de la Universidad de los Andes, en ocasión de conmemorar la semana del Artista Plástico y con la participación de la comunidad universitaria, artistas, creadores y público en general llevaron a cabo el “I Encuentro de Investigadores de la Facultad de Arte: La investigación en las áreas creativas”, realizado del 10 al 14 de mayo, en las instalaciones tanto de la Facultad de Arte como de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
El objetivo del encuentro fue el intercambio de experiencias teórico-prácticas sobre la investigación en las áreas artísticas y creativas. El evento contó con la participación de investigadores de la facultad (profesores y estudiantes), así como también, de invitados especiales de otras escuelas y facultades cuyas líneas de investigación estuviesen vinculadas con los temas a tratar.
Cabe destacar la asistencia del Profesor Miguel Martínez Miguélez como conferencista principal, reconocido investigador que en los últimos años ha venido desarrollando estudios en torno a la crisis de los modos contemporáneos de pensar, de razonar y valorar, y cómo esto ha impactado de manera significativa en los investigadores académicos. A partir de ello el profesor Martínez Miguélez se ha convertido en una figura importante dentro del universo intelectual de la investigación, sobre todo por su insistencia en mostrar a fondo los fundamentos de una epistemología sistémica y transdisciplinaria actualizada, así como por intentar precisar los procedimientos y técnicas aplicados en los métodos cualitativos integrados, tan en boga en los últimos tiempos, como bien se señala en la reseña de su último libro: Nuevos paradigmas en la investigación.
Ponencias - Ponentes
Lunes 10 Apertura de las Jornadas. La relación ciencia y arte en la epistemología actual (Prof. Miguel Martínez Miguélez. Universidad Simón Bolívar). Arte y ciencia (Prof. Alaistair Beattie, Prof. Gianfranco Spavieri). Investigación teórica en Arte (Prof. Bernardo Moncada).
Martes 11 Comisión Trabajo de Grado. Tendencias de la investigación en los trabajos de grado (Liuba Alberti). Comisión de Pasantías y los requerimientos de formación que definen campos de investigación (Nelson Callejas). Comisión de Servicio Comunitario, punto de inicio para nuevos campos de investigación (Alfonso Garrido). Escalando muros. La incursión en los diversos entes que financian la investigación (Nory Pereira Colls). El paradigma de la investigación científica y su confrontación con el arte. Una experiencia en la Facultad (Julia Carruyo). La animación como medio integrador de las artes (Nellyana Salas). Lo Interdisciplinario, entre el Diseño Gráfico y los Medios Audiovisuales (Flor Becerra). El diseño de un libro ilustrado sobre la imaginería de las ánimas veneradas en el Edo. Mérida (José Abraham Rangel). Unos tipos ilustrados: Diseño y aplicación multidimensional de una fuente tipográfica (Mariangel Ramírez).
Miércoles 12 La terapia como forma de arte o el arte como terapia (Angélica García Castillo). Diseño de un Acondicionamiento Corporal a partir de una Manifestación Tradicional Venezolana (Alfonso Garrido). Propuesta de sistema documental para objeto-documentos del arte accional. Expediente de evidencias 001 de En Galería T o Loco de Atarte. (Mérida-Venezuela) Intervención de Dánzate (Daniel Méndez). Apuntes sobre el proceso creativo en el diseño mortuorio (Carolina Pérez Puerta). Relaciones semiopragmáticas del arte en el espacio público de la ciudad de Mérida: análisis desde la transposición del modelo comunicacional de Jakobson (Oscar García). Extrapolación crítica del texto. La tarea del traductor de Walter benjamín, al Arte/Pensamiento de Jesús Soto (Donis Bolivar). Mediascape-Virtualscape: para una semiótica del paisaje en movimiento (Rocco Mangieri). El Viaje “Propuesta de Investigación” (Luis Matheus).
Jueves 13 Amarra 2, El espacio que levita (Eliseo Solís). Memorias del tiempo (Luis Trujillo). Apariencia y ocultamiento del individuo en el objeto indumentario (instalación de dispositivo ropa pantalla) (Analy Trejo). La integración de la Práctica y creación musical en el proceso de la investigación (Rafael Saavedra). Laboratorio de Investigaciones sobre Arte y Diseño (LISA_D) (José Luis Chacón). Arte, ciencias, creatividad… (Noemí Castiñeyra). Escritura y Arte (Chemané Arias). Arte y academia. Sistema posible (Nelson Rivero).
Viernes 14 Los sentidos que comprenden. Una mirada a las formas de decir del arte (Liuba Alberti).Ver viene antes que hablar (Nelson Callejas).La Investigación en arte y sus escenarios naturales (Escribir o no escribir, esa es la cuestión) (Edgar Yánez). + o – 3 identidades visuales /3 lecturas en torno a los procesos creativos (María Alejandra Ochoa). PLENARIA. Entonces, ¿qué clase de investigación hacemos en Arte?. Propuestas generales. Cierre oficial de las Jornadas.
Con el apoyo de la Gobernación del estado Mérida, la Alcaldía del municipio Libertador y la Universidad de Los Andes, el 1 de mayo durante la tarde y parte de la noche, La Catedral, el Teatro César Rengifo, el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, La Casa Bosset, la Plaza Colón y las principales calles del centro de la ciudad, fueron ocupadas por la Feria Cultural MéridAndando.
Esta ha sido una de las más grandes exposiciones de arte en la ciudad y con el objetivo de rescatar los espacios públicos, se contó con la presentación de grupos musicales, grupos de baile, teatro, danza, proyecciones de cine, performance y la participación de más de 120 artistas en la que se incluyen estudiantes y profesores de la Facultad de Arte.
Exposición big south
abril-mayo 2010
Del 9 de abril al 5 de mayo se realizo la 1ra Exposición big south en el Dpto. de Artes Visuales de la Facultad de Arte, del profesor Luis Fernando Matheus –Lumath. En ella, Presentó oleos, proyecto escultórico, dibujo y grabado en pequeños formatos dentro de técnicas del collage, dibujo sobre papel o maqueta de cartón para proyecto metálico. La propuesta consiste en promover el trabajo plástico de los profesores del Dpto., para que produzcan y muestren su trabajo actual investigación plástica. El espacio es reducido y el formato de los trabajos debe adaptarse a las determinaciones espaciales establecidas.
Ciudad-Marca Arte
“Donde pongas el Ojo, Pon la Obra”
marzo–abril 2010
En ocasión de la celebración los 450 años de la Fundación de la Ciudad de Mérida, La Facultad de Arte en alianza con el Museo de Arte Colonial, el Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta, la Alcaldía del Municipio Libertador y la Comisión para la Celebración de los 450 Años, sustentadas en la preocupación por el persistente y progresivo deterioro de nuestros espacios y entendiendo la relevancia y significado de la celebración de los 450 años de la ciudad de Mérida, propuso reivindicar la condición cultural que históricamente le ha identificado, para contribuir con el rescate de su calidad ambiental urbana.
El proyecto que presentado se ha llamado Ciudad-Marca Arte y es la respuesta a esta necesidad de rescatar lugares y espacios que existen a todo lo largo y ancho de la ciudad, con una visión museográfica de la misma. Para ello se hizo una convocatoria abierta a todos los artistas para que participaran con sus propuestas, que fueron sometidas a una rigurosa selección por parte de un jurado compuesto por artistas y críticos de destacada trayectoria; de esta selección salieron las obras que fueron instaladas in situ.
Las obras seleccionadas se ubicaron en la ciudad y la comunidad merideña fue el gran juez que determinará su permanencia en el tiempo. Con ello no sólo estaremos rescatando espacios deteriorados que tanto nos están afectando, sino que fundamentalmente estaremos sembrando en los habitantes, propios y extraños, un sentido de empoderamiento y apego a nuestras manifestaciones artísticas, así como un sentido de responsabilidad en el rescate de nuestra condición de ciudad culta; sin obviar que este proyecto pueda ser un aporte sustancial para la actividad turística.
1er. Premio: 450 años ciudad de Mérida
Jardín de cajones gigantes
Cesar Rojas y Ramiro Prato
Cercado exterior conjunto La Lira
Este trabajo está conformado por una propuesta escultórica con materiales reciclados para representar una parte importante de la memoria urbana que conecta el trabajo con el juego infantil (carrera de cajoneros) en un ambiente vegetal que alude a las camionetas del mercado. La composición escultórica contiene una serie de números que refieren tanto los cajones asimilados a carros de carrera, como también a un código de alarma y en este sentido la obra alcanza un valor tanto de conciencia histórica como social.
2do. Premio: Propuesta positiva a la calidad ambiental
Auto-Retratos
Edgar Yánez
Plaza Bolívar
Esta propuesta se centra en una toma de conciencia de uno de los principales problemas de la ciudad, como es el tráfico automovilístico. El artista plantea tres módulos cilíndricos correspondientes a los colores del semáforo con imágenes fotográficas impresas de fragmentos de la ciudad: desde el automóvil (de color verde), retratos de automovilistas (de color amarillo) y placas de identificación (de color rojo). La obra logra un impacto visual desde diferentes ángulos y acapara la atención de los transeúntes por las imágenes.
3er. Premio: Propuesta de impacto positivo en la comunidad
Una mirada a la Domingo Salazar
Douglis Muñoz
Residencias Domingo Salazar
Este trabajo muestra, en una serie de gigantografías con detalles aplicados a algunas ventanas, de imágenes femeninas planteadas en diferentes representaciones: Maternidad, Adolescencia, Sensualidad. Este toque femenino de exaltación de la vida contribuye a la mejoría de la convivencia urbana y otorga una proyección positiva del conjunto residencial.
El lunes 22 de febrero, las autoridades de la Universidad de Los Andes, apreciaron la culminación de la primera etapa del proyecto “GALERÍA PASEARTE” creado por el Profesor Franco Contreras quien contó con el apoyo de la decana Nory Pereira, demás personal de la Facultad de Arte y la empresa privada. La Galería, es una novedosa y sencilla manera de enseñar y aprender el arte. Se trata de ofrecer a la comunidad merideña y a toda aquella que nos visita, una mirada grata a diversas muestras del arte de todas las épocas y de todas la regiones, donde el ciudadano común podrá asistir a su propia formación, sin ningún requisito académico, fundamentalmente buscando la educación visual y el crecimiento cultural e intelectual.
De un modo original, se dispone de uno de los recursos ya existentes en la universidad; los autobuses que transitan diariamente en la ciudad, se convierten en paredes ambulantes, con imágenes impresas de las obras de artistas relevantes del arte venezolano, latinoamericano y mundial, acompañados con pequeños textos didácticos. En ésta primera etapa se escogieron a los artistas regionales J. Rafael Rivas (músico), Emiro Lobo (artista plástico), Manuel de la Fuente (escultor) y Carlos contramaestre (artista plástico) de quienes se muestra un pequeño curriculum y una muestra de sus trabajos en cuatro de las unidades de transporte. Así mismo, se utiliza una quinta unidad para mostrar una pequeña presentación del proyecto. Esta manera novedosa de llevar el arte a la calle, nos coloca a la vanguardia de una verdadera difusión del conocimiento artístico, lejos de lo tradicional: museos y galerías.
Entendiendo que Mérida es una ciudad cultural por excelencia y que además cuenta entre sus recursos con la reciente creación de la Facultad de Arte, legitimando esta condición, son el marco ideal para un proyecto de esta naturaleza. Pasearte es consecuencia de toda una trayectoria artística en la cual la Universidad de Los Andes siempre ha tenido un papel protagónico con respecto a las demás instituciones en el área cultural.